- Estrategias para la Evaluación de la Comprensión Lectora
- Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular
- Autismo y oportunidades de aprendizaje en el aula regular
- Déficit cognitivo y oportunidades de aprendizaje en el aula regular
OBJETIVO:
El objetivo de este curso es enfatizar la importancia de la evaluación de la lectura como instrumento para mejorar los actuales niveles de comprensión lectora y así entregar a los estudiantes del país mejores oportunidades de aprender.
CONTENIDOS:
♦Principales conceptos sobre evaluación: conceptos estadísticos básicos.
♦Fundamentación de la evaluación de la lectura a nivel global: el marco PISA y PIRLS.
♦Principales descriptores y escalas.
♦El desempeño de Chile en pruebas estandarizadas de lectura.
♦¿Por qué el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) no mide lo mismo que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA)? Cómo entender e interpretar los resultados.
♦La evaluación de la lectura en el aula: qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar, y para qué evaluar. Algunos ejemplos de Planes de Evaluación e intervención a nivel de aula e individual.
♦El modelo diagnóstico de la evaluación de la lectura: casos de éxito.
♦Después de evaluar, ¿qué? El modelo de respuesta a la intervención.
♦Casos de éxito en evaluación de la comprensión lectora.
OBJETIVO:
Comprender las características de los niños y adolescentes con Alta Capacidad, y algunas estrategias que permitan generar oportunidades de aprendizaje en el aula.
CONTENIDOS:
♦Caracterización de la Alta Capacidad desde la niñez a la adultez I.
♦Caracterización de la Alta Capacidad desde la niñez a la adultez II.
♦Tipologías de Alta Capacidad y en especial Doble Excepcionalidad I.
♦Tipologías de Alta Capacidad y en especial Doble Excepcionalidad II.
♦Sistemas de Identificación de la Alta Capacidad I.
♦Sistemas de Identificación de la Alta Capacidad II.
♦Respuestas educativas de atención a la Alta Capacidad I.
♦Respuestas educativas de atención a la Alta Capacidad II.
OBJETIVO:
Comprender las causas y características del espectro autista, y algunas estrategias que permitan generar oportunidades de aprendizaje en el aula.
CONTENIDOS:
♦Autismo infantil precoz hasta el concepto actual.
♦Clasificación diagnóstica del TEA.
♦Prevalencia, comorbilidad y evolución del TEA.
♦Modelos de intervención.
♦Definiendo el concepto de las habilidades sociales.
♦Habilidades sociales a desarrollar en adolescentes con TEA.
♦Estrategias para el docente.
♦Apoyo escolar, nuevas perspectivas.
OBJETIVO:
Comprender las causas y características de dificultades asociadas a Déficit Cognitivo, y algunas estrategias que permitan generar oportunidades de aprendizaje en el aula.
CONTENIDOS:
♦Introducción al concepto y causas.
♦Clasificación del déficit cognitivo.
♦Evaluación y diagnóstico, perfil de apoyo.
♦Áreas de mejora.
♦Elementos a considerar en la intervención.
♦Habilidades para trabajar divididas por grupo etario.
♦Habilidades a trabajar de 12 a los 18 años.
♦Estrategias para el docente.
- Psicología de la lectura
- Diagnóstico y diseño de rutinas en educación
- Dirección y Liderazgo de Personas
- Persona y Educación
- Liderazgo distribuido: desarrollo y componentes
OBJETIVO:
Al final de este curso, los estudiantes conocerán la adquisición de la lectura desde una perspectiva cognitiva, y cómo operan en la mente del lector los distintos subprocesos que en ella intervienen.
CONTENIDOS:
♦El Proceso lector.
♦La Enseñanza de la lectura y la lectura emergente.
♦Comprensión y lenguaje.
♦Los componentes de la comprensión lectora.
♦Dislexia y otras dificultades lectoras.
♦El diagnóstico lector.
♦Factores motivacionales de la lectura.
♦Aplicando la psicología de la lectura al aula.
OBJETIVO:
Conocer las características y componentes de una rutina educativa y el rol del liderazgo para influir en la creación y mejoramiento de éstas y el rol de las rutinas en la práctica del liderazgo y cómo estas han sido desarrolladas para facilitar el trabajo de profesores y administrativos, del mismo modo que luego generan un escenario que puede moldear el comportamiento de ellos.
VALOR: 13 UF
CONTENIDOS:
♦El liderazgo de una rutina educativa bajo la perspectiva distribuida.
♦Características de las rutinas organizacionales educativas.
♦Aspectos generales para el diagnóstico y el diseño de mejoras.
♦Alcance de las rutinas en la enseñanza y aprendizaje (foco).
♦Diagnóstico de rutinas, una tarea olvidada.
♦Análisis de los componentes en una rutina.
♦Diseño de mejoras para dar funcionalidad a la rutina.
♦Medición de impacto y evaluación.
OBJETIVO:
Trabajar y fortalecer de manera práctica y concreta las competencias directivas y de liderazgo, necesarias para un buen funcionamiento de una institución escolar.
CONTENIDOS:
♦Competencias transversales del liderazgo directivo.
♦Dirección de Personas I.
♦Dirección de Personas II.
♦La gestión del desempeño como herramienta para el desarrollo profesional.
♦La formación de profesores y los planes de mejora profesional.
♦Trabajo colaborativo y de equipo.
♦Liderazgo pedagógico de quienes tienen un rol de responsabilidad en una institución escolar.
♦Objetivos intransables para un líder escolar.
OBJETIVO:
Ahondar en principios teóricos indispensables para la comprensión integral del funcionamiento y desarrollo de una institución educativa y de las personas que la componen, contextualizando a la realidad nacional.
CONTENIDOS:
♦La persona en la base de la Dirección y Gestión Escolar.
♦La educación como servicio y promotora del desarrollo integral de la persona.
♦Modelos educativos: realidad nacional e internacional.
♦El modelo de educación integral y personalizada.
♦Institucionalidad y marco legal de la educación y las instituciones escolares en Chile.
♦Las familias como primeros educadores y actores claves dentro de la comunidad escolar.
♦Los profesores como primeros agentes de cambio en un establecimiento educacional.
OBJETIVO:
Comprender el rol del liderazgo en el desarrollo de organizaciones educativas, así como de su relevancia para los cambios que requiere la institución y las personas que en ella enseñan y aprenden. Analizar las características de la distribución de liderazgo como enfoque que facilita el diagnóstico y diseño de mejoras educativas.
CONTENIDOS:
♦Desarrollo y conceptualización del liderazgo en educación. Diferencias entre teorías y modelos.
♦Interacción y dependencia entre los miembros de la institución.
♦Componentes o dimensiones de la distribución de liderazgo.
♦¿Líder o líderes?: ¿Quién o quiénes ejercen liderazgo?
♦El rol de los seguidores: considerar a quienes posibilitan el liderazgo.
♦Situación y contexto: apostar por una rutina que moviliza el propósito.
♦Una perspectiva para el diagnóstico y diseño en la organización.
♦Efectos y beneficios del liderazgo distribuido.
- Etapas y herramientas para una gestión escolar sustentable y de calidad
- Claves de la gestión y liderazgo escolar que promueven aprendizajes, colaboración y mejora continua
- Modelos y teorías de la comprensión lectora
- Estrategias de Enseñanza para la comprensión lectora
OBJETIVO:
Proveer de herramientas de gestión, pertinentes a la realidad escolar, que promuevan y faciliten una administración eficiente y eficaz del establecimiento, considerando todas las dimensiones propias de una comunidad educativa. Diagnosticar, planificar, observar prácticas, acompañar y evaluar procesos.
VALOR:
CONTENIDOS:
♦Principales elementos de una gestión de calidad.
♦Gestión de recursos.
♦La gestión pedagógica: currículum, planificación, enseñanza/aprendizaje y evaluación.
♦Diagnóstico completo y oportuno de la realidad institucional: el primer paso.
♦La Planificación estratégica según el Proyecto Educativo Institucional.
♦Observación de prácticas y retroalimentación sistemática.
♦Acompañamiento de las personas en los procesos y metas acordadas.
♦Evaluación y medición para la toma de decisiones: indicadores de calidad estructurales y de procesos.
OBJETIVO:
Profundizar en factores esenciales de la gestión y dirección de un establecimiento escolar, que promuevan prácticas y comportamientos de calidad, sostenibles en el tiempo y centrados en las personas.
VALOR: X
CONTENIDOS:
♦La innovación como movilizador de mejoras en calidad.
♦Gestión del cambio en instituciones escolares.
♦Comunicación I: información y comunicación oportunas y eficientes.
♦Comunicación II: comunicación asertiva entre directivos y la comunidad escolar.
♦La experiencia educativa como experiencia de servicio.
♦Gestión del tiempo para liderar y seguir procesos con eficiencia.
♦Gestión del clima y convivencia escolar.
♦Uso de TIC’s facilitadoras de la gestión.
OBJETIVO:
Al final del curso, los estudiantes serán capaces de reconocer, desde una perspectiva histórica, las principales corrientes y sus características, exponentes y postulados, así como los aportes de cada uno hacia la creación de un marco común de conocimientos sobre el cual entender y desarrollar la comprensión lectora.
CONTENIDOS:
♦La lectura como proceso: Diferencias entre teorías y modelos.
♦Modelos teóricos precursores: Desde las teorías de la disciplina mental hasta las teorías conductistas. •La teoría constructivista y la lectura.
♦Teorías socio-constructivistas de la lectura.
♦Modelos cognitivos de la lectura.
♦Modelos sociocognitivos de la lectura.
♦Modelos críticos de la lectura.
♦Implementación en el aula.
OBJETIVO:
Al finalizar este curso los estudiantes podrán conocer un conjunto de estrategias para la comprensión lectora, cómo implementarlas y evaluar sus beneficios en el contexto de sus prácticas pedagógicas cotidianas.
CONTENIDOS:
♦Trazando un plan: estrategias versus habilidades.
♦Características de los buenos lectores.
♦Características del entorno pedagógico para favorecer la comprensión lectora.
♦Estrategias para la comprensión lectora I según niveles educativos.
♦Estrategias para la comprensión lectora II según niveles educativos.
♦Estrategias para la comprensión lectora III según niveles educativos.
♦La importancia del texto: elegir bien.
♦Modelos de prácticas ejemplares.
- Dificultades emocionales frecuentes de encontrar en el aula escolar y oportunidades de aprendizaje
- Diagnóstico y diseño de rutinas en educación
- Interacción entre líderes y seguidores
- Liderazgo basado en evidencia
OBJETIVO:
Comprender las causas y características de dificultades emocionales que se presentan en el aula, y algunas estrategias que permitan generar oportunidades de aprendizaje.
CONTENIDOS:
♦Discusiones sobre la relación entre desarrollo emocional y desarrollo cognitivo.
♦¿Qué es un desarrollo normal? El lugar de la psicopatología en la formación de los estudiantes. Depresión, desmotivación y suicidio en niñas, niños y adolescentes de Chile.
♦Otras manifestaciones depresivas y respuesta educativa.
♦El problema de la irritabilidad y la agresividad en niños, niñas y adolescentes y respuesta educativa. Trastorno oposicionista desafiante y trastorno de conducta.
♦Ansiedad, ataques de pánico.
♦Respuesta desde el ámbito educativo.
OBJETIVO:
Conocer las características y componentes de una rutina educativa y el rol del liderazgo para influir en la creación y mejoramiento de éstas y el rol de las rutinas en la práctica del liderazgo y cómo estas han sido desarrolladas para facilitar el trabajo de profesores y administrativos, del mismo modo que luego generan un escenario que puede moldear el comportamiento de ellos.
VALOR:
13 UF
CONTENIDOS:
♦El liderazgo de una rutina educativa bajo la perspectiva distribuida.
♦Características de las rutinas organizacionales educativas.
♦Aspectos generales para el diagnóstico y el diseño de mejoras.
♦Alcance de las rutinas en la enseñanza y aprendizaje (foco).
♦Diagnóstico de rutinas, una tarea olvidada.
♦Análisis de los componentes en una rutina.
♦Diseño de mejoras para dar funcionalidad a la rutina.
♦Medición de impacto y evaluación.
OBJETIVO:
Comprender y desarrollar herramientas concretas para el desarrollo de espacios de colaboración y confianza entre líderes y seguidores para el logro de una mayor eficacia colectiva en la organización.
CONTENIDOS:
♦Líderes y seguidores, una relación necesaria.
♦Liderazgos formales e informales.
♦La posición del líder al servicio de los otros.
♦La confianza como medio para la unidad y agilidad en las decisiones.
♦Líderes y Seguidores, ¿por qué alguien querría que lo lideraras?
♦La colaboración como medio para el aprendizaje y asertividad en las decisiones.
♦En la búsqueda de la eficacia colectiva para la mejora de los aprendizajes.
♦La interacción de líderes y seguidores con la rutina institucional.
OBJETIVO:
♦Comprender el rol de los líderes en relación al uso de la evidencia y datos como una forma de pensar y guiar la toma de decisiones. Entender los conceptos de evidencia y datos desde la educación y mejora escolar, identificando aquellos que son primordiales para guiar el proceso de toma de decisiones en las organizaciones escolares.
♦Desarrollar herramientas prácticas para el análisis de datos, lectura de resultados, comunicación de resultados y toma de decisiones en base a la información.
♦Aplicar la estrategia de ciclos de indagación para la mejora continua.
♦Conocer las características de un contexto cultural que promueve la gestión de la información.
CONTENIDOS:
♦Liderazgo basado en evidencia, una forma de pensar.
♦Qué entendemos por datos y evidencia en educación.
♦Transición de los datos hacia el conocimiento.
♦Análisis de datos, proceso de maduración.
♦Tomar decisiones desde la sala de clases.
♦Resultados y reporte de la información.
♦Ciclos de indagación y mejora continua.
♦Coherencia y cultura organizacional en torno a la gestión de la información.